domingo, 11 de noviembre de 2012



Ensayo de tracción

El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta normalizada a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta. Este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente. 
El ensayo de tracción tiene 4 etapas:
·         La primera etapa es en la cual se producen deformaciones elásticas sobre la probeta utilizada. Estas deformaciones se reparten a lo largo de la probeta, son de pequeña magnitud y, si se retirara la carga aplicada, la probeta recuperaría su forma inicial. Pueden existir dos zonas de deformación elástica, la primera recta y la segunda curva, siendo el límite de proporcionalidad el valor de la tensión que marca la transición entre ambas. El coeficiente de proporcionalidad entre la tensión y la deformación se denomina módulo de elasticidad.
·         La segunda etapa es en donde se produce una deformación brusca de la probeta sin incremento de la carga aplicada. Marca el inicio de oscilaciones o pequeños avances y retrocesos  de la carga con una relativa deformación permanente del material. Las oscilaciones en este período denotan que la fluencia no se produce simultáneamente en todo el material, por lo que las cargas se incrementan en forma alternada, fenómeno que se repite hasta el escurrimiento total y nos permite distinguir los “limites superiores de fluencia”.
·         La tercera etapa es en la cual se producen deformaciones plásticas, si se retira la carga aplicada en dicha zona, la probeta recupera sólo parcialmente su forma quedando deformada permanentemente. Las deformaciones en esta región son más acusadas que en la zona elástica.
·         En la cuarta etapa llegado un punto del ensayo, las deformaciones se concentran en la parte central de la probeta apreciándose una acusada reducción de la sección de la probeta, momento a partir del cual las deformaciones continuarán acumulándose hasta la rotura de la probeta por esa zona. Esta estricción es la responsable del descenso de la curva tensión-deformación.

Terminado el ensayo se determina la carga de rotura, carga última o resistencia a la tracción.

En el ensayo realizado en el Laboratorio de estudio y ensayo de materiales de la Universidad Nacional del Sur se obtuvieron los siguientes datos:
Diámetro inicial: 20 mm
Longitud inicial: 200 mm
Longitud final: 257.7 mm
Límite de fluencia: aprox. 8200 DaN
Carga máxima: aprox. 12600 DaN
Carga de rotura: aprox. 8400 DaN



miércoles, 16 de mayo de 2012

INFORME LABORATORIO MAQUINAS PRIMARIAS



El laboratorio de máquinas primarias de la Universidad Nacional del Sur está ubicado en el cuerpo B’ de la sede o edificio de la calle Alem. Es denominado así por las máquinas que contiene en su interior, las cuáles generan energía química en energía útil para nosotros. En este laboratorio se estudian las primeras máquinas de la cadena de transformación de energía.
Dentro de el, se encuentran una máquina central de vapor con su respectiva caldera, un condensador, una turbina, entre otras cosas. Además tiene un banco de estudio para máquinas de combustión interna donde se evalúan y comparan dos motores con los dos tipos de encendido: uno en el cual el encendido del combustible se logra por la temperatura elevada que produce la compresión del aire en el interior del cilindro (Ciclo Diesel) y otro donde la ignición del combustible dentro del cilindro se produce por la ignición de la bujía en donde el impulso eléctrico produce una chispa que inflama el combustible (Ciclo Otto)
En este laboratorio es hacen ensayos de combustibles, para lo que hay un medidor de octanaje, que da una medida de la calidad y capacidad antidetonante de las gasolinas para evitar las detonaciones y explosiones en las máquinas.
El trabajo a realizar hay que determinar la potencia de un motor ICA el cual se encuentra estable a 1500 RPM y se le está ejerciendo una resistencia de 3N con un freno hidráulico. Por la siguiente ecuación se puede determinar la potencia para esas características: Torque= (Potencia X RPM)/1000, se despeja  y resulta la siguiente ecuación: Potencia=(Torque X 1000)RPM; Reemplazando los valores obtenemos: Potencia= (3N X 1000)/1500 RPM =0.1609309 HP

miércoles, 2 de mayo de 2012

INFORME BIBLIOTECA CENTRAL UNS


BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

   La Biblioteca Central de la universidad está ubicada en la sede de la calle Av. Além, uno de los puntos de acceso es a través de la Sala de Referencia (a la izquierda ingresando por la puerta principal) la cual es considerada una de las mejores del país. Allí se puede solicitar libros de consulta rápida y buscar libros de manera virtual a través de las computadoras disponibles en el lugar, ingresando a la página web de la biblioteca (bc.uns.edu.ar) en donde se puede solicitar información de los libros disponibles. Además se puede ver el estado del libro, si está reservado por alguna otra persona y hacer la propia reserva. Los alumnos ingresantes están habilitados para sacar un máximo de dos libros durante un período de tiempo de siete días hábiles, los alumnos regulares están habilitados para sacar un máximo de cuatro libros durante un tiempo de diez días hábiles.

   La primera habitación o primer sector luego de pasar por la Sala de Referencia es una hemeroteca de ciencias aplicadas en donde están ubicadas mesas que pueden ser utilizadas por alumnos para estudiar y preparar materias. El segundo sector es el área de las ciencias puras y el tercer sector es el área de ciencias de la tierra y geografía.

   Los usuarios de la Biblioteca Central de la universidad tienen varios servicios ofrecidos que se adecuan a sus necesidades, pero solo los miembros de la comunidad universitaria tienen acceso al préstamo a domicilio, al uso de algunas instalaciones y equipamiento y a los servicios a distancia. Además la biblioteca brinda a sus usuarios una sala de lectura y lugares acondicionados para el estudio.

   El horario de atención de la biblioteca es de Lunes  a Viernes de 7:30 a 19:50 horas y el de la Sala de Lectura es Lunes a Viernes de 7:30 a 23:00 y los Sábados de 7:00 a 12:30 horas.

INFORME DEL PROBLEMA


TRANSPORTE URBANO EN BAHÍA BLANCA


Resumen: En este informe se expondrán los problemas actuales que padece el transporte público de pasajeros, mas específicamente el colectivo, de la cuidad de Bahía Blanca y nuestras posibles soluciones a dichos problemas.


Abstract: This report will describe the current problems afflicting the public passenger transport, more specifically the collective, of the city of Bahia Blanca and our potential solutions to these problems.

Objetivo: Encontrar posibles soluciones a los problemas existentes y verificar su viabilidad.

Desarrollo: Desde el año 2008 la empresa Plaza perteneciente a los hermanos Claudio y Mario Cirigliano tiene a cargo 12 de las 16 líneas de colectivos de Bahía Blanca con sus firmas Mayo y Plaza.
  En el mes de Febrero de 2012 el intendente Gustavo Bevilacqua dio por finalizado el contrato al grupo Plaza debido al mal desempeño del servicio prestado y a las cada vez más frecuentes quejas de los usuarios.
   Los principales problemas en el servicio son:
                                                                          *La falta de unidades, escaso mantenimiento,
                                                                          *Incumplimiento de las frecuencias horarias,
                                                                          *No se respeta la antigüedad máxima de las unidades,
                                                                          *Se hacen circular de manera permanente las unidades de auxilio,
                                                                          *Unidades muy maltratadas debido a su paso por calles no pavimentadas.
   Como consecuencia la comuna dispuso que a partir del 11 de Abril, la línea 502 pasara a ser administrada por la Sociedad Anónima de Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM) y la línea 505 por la empresa Rastreador Fournier. Con el paso del tiempo SAPEM y Rastreador Fournier se van a repartir todas las líneas que están bajo el control del grupo Plaza.
   Aparte una de las soluciones debatidas es la que la municipalidad está implementando en estos momentos.
   Otra solución puede ser que la municipalidad se haga cargo de la totalidad de las líneas de colectivos.
   Una última solución es la distribución de las líneas a empresas privadas pequeñas las cuales controlen una o dos líneas de colectivos por empresa.

Conclusión: La solución en donde la municipalidad se haga cargo de todas las líneas porque a pesar del costo que le generaría a la comuna mantener el servicio también le generaría grandes ganancias para sustentar las líneas.
   La última solución de distribuir las líneas a empresas privadas es viable porque la única responsabilidad de la municipalidad es la de controlar a las empresas, que en este caso serían mas regulables que el grupo Plaza.

Bibliografía:


INTEGRANTES: BLAS MUSCOLINO, JULIAN CULLETON Y MICAELA GERARDI

miércoles, 18 de abril de 2012

CARTA DE PRESENTACION

Bahía Blanca, 17 de Abril de 2012

Cátedra de Introducción a las Ingenierías para Ingeniería Mecánica

Por medio de la presente queremos comunicarle que el tema a desarrollar en el informe científico será sobre los inconvenientes con el transporte público en Bahía Blanca.

                                                Atte
Julián Culleton - Blas Muscolino - Micaela Gerardi